Artículos de Opinión 2025

 

ASOCIACION JURISTAS DE IBEROAMERICA – ASJURIB (CPN): DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL.

 

DR. NELSON ALFREDO DANIELS TORRES:

 

"REFLEXIONES SOBRE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

 DE LOS NIÑOS MIGRANTES EN EL SIGLO XXI". 

 

(31 de julio de 2025)


 

"No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana". 

 

Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 30 de septiembre de 1990.


 

Artículo 2

 

1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

 

2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

 

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

 

 

        Nuestra “Asociación Juristas de Iberoamérica – ASJURIB” (CPN) es una entidad sin ánimo de lucro, neutral, integradora y apolítica, cuyos fines y objetivos resumimos en la búsqueda, el estudio, la promoción y el fomento de la “INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA - CPN”, del respeto y de la mejor protección y defensa de los Derechos Humanos de la Ciudadanía de nuestra Comunidad Panibérica de Naciones - CPN (“Ciudadanía Iberoamericana - CPN, con respeto al Estado de Derecho, y a las libertades y garantías constitucionales.

 

       Por mediación de nuestro “Observatorio Iberoamericano  de  Transparencia,  Justicia,  Democra-cia y Derechos Humanos” (CPN), nos complace dar difusión al artículo académico de interés práctico titulado:

 

"REFLEXIONES SOBRE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS MIGRANTES EN EL SIGLO XXI",

 

que ha preparado el Profesor Universitario e Investigador en Ciencias Jurídicas, Jurista venezolano y Ciudadano Iberoamericano DR. NELSON ALFREDO DANIELS TORRES, Especialista en Derechos Humanos, en Derecho Internacional Humanitario, y en Derecho Internacional del Refugiado, Individuo de Numero de la Academia de Ciencias y Artes Militares y Navales de Venezuela, y miembro de nuestra “Asociación Juristas de Iberoamérica – ASJURIB” (CPN).

 

 

 

      Este trabajo se enfoca sobre  las violaciones de los tratados y normativas internacionales de los Derechos Humanos  de los niños y adolescentes, quienes están situación de  inmigrantes en varios países  en el mundo.

 

       A lo largo de su estudio, el Dr. Daniels Torres trata específicamente sobre las siguientes materias:

 

  • ORIGEN DE LAS MIGRACIONES.
  • CORRIENTE MIGRATORIAS DEL SIGLO XXI.
  • NIÑOS Y ADOLECENTES MIGRANTES.
  • CAUSAS Y MOTIVACIONES DE LAS MIGRACIONES DE NIÑOS Y ADOLECENTES.
  • MARCO JURIDICO INTERNACIONAL QUE PROTEGE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS MENORES MIGRANTES.

 

   “La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, conjuntamente con la Organización Global Migration Group16 han publicado un documento que titularon -Principios y Directrices, apoyados por orientaciones prácticas, sobre la protección de los derechos humanos de personas migrantes en situación de vulnerabilidad-”.

 

     Estos principios especifican a múltiples niveles a las que se enfrentan los niño y adolescentes durante su travesía dentro de su país o nivel fronterizo, estos principios, van dirigidos a los gobiernos nacionales y locales, a las organizaciones internacionales y a todos los grupos de la sociedad civil, que constituyen la base para desarrollar políticas de protección de los derechos de la infancia.”

 

        Recomendamos su íntegra lectura, por su interés y por la experticia de su autor.

 

        Acceso al Texto completo:

REFLEXIONES SOBRE LA VIOLACION DE LOS DE[...]
Documento Adobe Acrobat [272.2 KB]

 

________________________

 

 

Continuemos sumando activamente esfuerzos, siempre para la mejor defensa de los derechos de la Ciudadanía de la Comunidad Panibérica de Naciones – CPN, en general, y de la

Infancia y de la Adolescencia, en particular.

 

 

Observatorio Iberoamericano  de  Transparencia,  Justicia, 

Democracia y Derechos Humanos (CPN) de la

 “Asociación Juristas de Iberoamérica ASJURIB" (CPN).

 

Juristas y Ciudadanos Iberoamericanos-CPN. (*)

 

________________________

 

 

         Más información en:

 

 juristasdeiberoamerica@gmail.com

www.juristasproiberoamerica.org

Twitter: @JuristasIberoam

Facebook: Juristas Iberoamérica

Linkedin: Asociación Juristas de Iberoamérica - ASJURIB (CPN)

 

________________________

 

 

(*) Declaración de Salamanca (España) 2018 – Ciudadanía Iberoamericana (CPN)

https://www.juristasproiberoamerica.org/resumen-conclusiones-y-declaracion-de-salamanca-2018/

 

(*) CPN - Comunidad Panibérica de Naciones

 

 

 

 

 

 

ASOCIACION JURISTAS DE IBEROAMERICA – ASJURIB (CPN): USO DE LA IA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

 

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Y LA IA.

DR. JESUS RAMON RODRIGUEZ, 

JURISTA VENEZOLANO 

Y CIUDADANO IBEROAMERICANO-CPN.

 

(01 de julio de 2025)


 

“La virtualidad no es un concepto nuevo, ni puede interpretarse en sentido estricto, sino amplio. Según Platón, el conocimiento se generaba por medio de ideas e imágenes. Por tanto, la capacidad de transformar la imaginación, en realidad, era virtualidad.

 

“. . . la Justicia Virtual no implica solo representarse a un robot impartiendo Justicia. Implica en un primer estadio que, la inteligencia artificial ayude efectivamente en las tareas del jurista, sobre todo en aquellas que son repetitivas, de modo que el Juez y demás actores puedan enfocarse en lo que realmente importa (el fondo del asunto) 

y así lograr la tan anhelada celeridad procesal.” 

 

(Dr. Jesús Ramón Rodríguez, diciembre 2023)

 

“Hablar de tecnología es hablar de lo que significa ser humanos y, por tanto, de nuestra condición única entre libertad y responsabilidad, es decir, significa hablar de ética.”

 

Y es así que en esta época en la que los programas de inteligencia artificial cuestionan al ser humano y su actuar, precisamente la debilidad del ethos vinculada a la percepción del valor y de la dignidad de la persona humana corre el riesgo de ser el mayor daño (vulnus) en la implementación y el desarrollo de estos sistemas. No debemos olvidar que ninguna innovación es neutral. La tecnología nace con un propósito y, en su impacto en la sociedad humana, representa siempre una forma de orden en las relaciones sociales y una disposición de poder, que habilita a alguien a realizar determinadas acciones impidiéndoselo a otros.

 

. . .  los programas de inteligencia artificial. Con el fin de que estos instrumentos sean para la construcción del bien y de un futuro mejor, deben estar siempre ordenados al bien de todo ser humano. Deben contener una inspiración ética.

 

(Papa Francisco en la Sesión del G7 Sobre Inteligencia Artificial, junio 2024)

 

 

POLÍTICA DE USO DE LA IA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (ESPAÑA).

 

       Con carácter general, el marco normativo actual sobre inteligencia artificial (IA) en España se basa principalmente en el Reglamento (UE) 2024/1689, conocido como la Ley de IA de la Unión Europea (UE), que entró en vigor el 2 de agosto de 2024, pero que, salvo algunas excepciones, no se aplicará en su totalidad hasta el 2 de agosto de 2026. 

 

        La Ley de IA establece un conjunto claro de normas basadas en el riesgo (inaceptable, alto riesgo, limitado, y mínimo o nulo)  para los desarrolladores e implementadores de IA en relación con usos específicos de la IA. La Ley de IA forma parte de un paquete más amplio de medidas políticas para apoyar el desarrollo de una IA. En conjunto, estas medidas garantizan la seguridad, los derechos fundamentales y la IA centrada en el ser humano.

 

     La AGENCIA ESPAÑOLA DE SUPERVISIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL - AESIA es el organismo encargado de supervisar y regular la IA en España, garantizando el cumplimiento de la legislación y promoviendo un desarrollo ético de la IA. 

 

     En España, la inteligencia artificial (IA) está empezando a tener un impacto significativo en la Administración de Justicia, con el objetivo de mejorar la eficiencia y accesibilidad del sistema. Se están desarrollando políticas para regular el uso de la IA en la justicia, asegurando que se respeten los derechos fundamentales y se mantenga la transparencia algorítmica. 

 

       El COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL ELECTRÓNICA - CTEAJE es un órgano administrativo de cooperación, de los previstos en el artículo 145 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

 

    Son fines esenciales del CTEAJE, como órgano de cooperación en materia de Administración judicial electrónica, el impulso de la cogobernanza de administración digital de la Justicia, y el impulso y coordinación del desarrollo de la transformación digital de la Administración de Justicia. También, tiene atribuida una labor consultiva e impulsora en materia de cooperación y una labor informativa sobre cualquier proyecto normativo relativo a interoperabilidad y/ o seguridad en la Administración judicial electrónica. 

 

     El CTEAJE goza de absoluta independencia orgánica y funcional, consecuencia de su propia naturaleza, como órgano de coordinación entre Administraciones, en el que participan el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y las Comunidades Autónomas con competencias en materia de Justicia. 


 

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA (IA GENERATIVA) EN LA JUSTICIA.

 

        La integración de la inteligencia artificial generativa en el sector jurídico requieren atención y de un cuidadoso análisis y reflexión, ya que es necesario garantizar una implementación ética y efectiva.

 

        Aunque los sistemas de inteligencia artificial pueden analizar datos a una velocidad impresionante, carecen del entendimiento y la sensibilidad humanos. 

 

 

      Por mediación del “Observatorio Iberoamericano sobre Inteligencia Artificial CPN”, con el apoyo del “Observatorio Iberoamericano de Administración y Gestión Pública – CPN” , ambos de nuestra Asociación Juristas de Iberoamérica – ASJURIB (CPN), COMPARTIMOS el artículo académico de uno de nuestros miembros expertos en la materia, el Jurista venezolano y Ciudadano Iberoamericano-CPN Dr. Jesús Ramón Rodríguez, Abogado especialista en Derecho Penal, Derecho Informático y Gerencia Pública, Magister en Ciencias Jurídicas, Ex Fiscal del Ministerio Público Venezolano con Competencia especial en Delitos Informáticos y de Telecomunicaciones, Investigador y Director de Programas de Capacitación en el Area de Inteligencias Artificiales aplicadas al Derecho, que ha titulado:

 

“RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)”.

 

        Un interesante y detallado análisis sobre la IA supervisada, el reto de la Tutela Judicial Efectiva y la garantía de revisión humana para decisiones asistidas o generadas por IA, así como sobre las medidas que ha de implementar el juzgador para el ejercicio de la actividad jurisdiccional con el uso de IA supervisada:

 

      “El respeto y preservación de los derechos constitucionales y fundamentales de las personas siguen siendo para un juzgador el principal referente para hacer justicia. Las IAs no son un sustituto del juzgador y de sus capacidades; están llamadas a ser útiles como potenciadoras de sus habilidades cognitivas y un instrumento expansivo de sus destrezas en el análisis crítico de los asuntos que conoce. Surge la necesidad de mayor apoyo administrativo del Poder Judicial en cuanto a la instrucción y recomendaciones específicas al juzgador, propiciando el aumento de la capacitación en torno al uso responsable de las herramientas de IA.”

 

 

         Acceder a su completa lectura en:

Actividad jurisdiccional y la IA. - juni[...]
Documento Adobe Acrobat [293.6 KB]

 

________________________

 

         Más información en:

 

 juristasdeiberoamerica@gmail.com

www.juristasproiberoamerica.org

Twitter: @JuristasIberoam

Facebook: Juristas Iberoamérica

Linkedin: Asociación Juristas de Iberoamérica - ASJURIB (CPN)

 

________________________

 

 

(*) Declaración de Salamanca (España) 2018 – Ciudadanía Iberoamericana (CPN)

https://www.juristasproiberoamerica.org/resumen-conclusiones-y-declaracion-de-salamanca-2018/

 

(*) CPN - Comunidad Panibérica de Naciones

 

 

 

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
Asociación Juristas de Iberoamérica