La primera edición del Foro, largamente deseado por los juristas iberoamericanos, solamente ha sido posible por la decidida e inestimable acogida de Panamá y por la ayuda y participación de la Academia Panameña de Derecho Administrativo y la brillante gestión de su Presidente, Lic. Carlos Alberto Vásquez Reyes, así como por la muy valiosa colaboración de la Autoridad del Canal de Panamá, entidades a las que se les ha manifestado el más expresivo agradecimiento perpetuo por haber hecho posible tan magno evento.
En palabras de su Presidente, Lic. Carlos Alberto Vásquez Reyes:
“Somos ya muchos los juristas (catedráticos, fiscales, abogados y otros), de varias disciplinas y de distintos países de Iberoamérica, los que hemos coincidido en manifestar nuestro interés en crear un foro para estudiar, tratar, impulsar y hacer un seguimiento en materias que nos son afines a todos.
Por esta razón, la Academia Panameña de Derecho Administrativo, fundada en 2.009, con la especial colaboración del Dr. Andrés Guerrero, decidió proponer a juristas, con el ánimo y espíritu innovador que nos caracterizan, reunirnos en la Ciudad de Panamá en estos días, como antesala de la VII Cumbre de las Américas, con la finalidad de intercambiar ideas en este "I Foro Pro Integración de Juristas de Iberoamérica", en aras de que se constituya este Foro en organismo de referencia y discusión permanente tanto de los abogados como de otros profesionales y estudiosos del mundo del derecho, de nuestros respectivos países.”
1.- PRESUPUESTOS BASICOS DEL FORO
Los presupuestos básicos para la existencia de este Foro son, principalmente, los siguientes:
A) Los principios de constitución del Foro son los de estudiar, tratar, impulsar y hacer un seguimiento en materias que nos son afines a todos los integrantes de la Comunidad Jurídica Iberoamericana, en aras de que se constituya en organismo de referencia y discusión permanente tanto de los abogados como de otros profesionales y estudiosos del mundo del derecho, de nuestros respectivos países.
B) Las materias en que centrará su interés este Foro serán todas aquellas de común interés, entre otras: Gobernabilidad Democrática e Institucionalidad como garantía de los Derechos Humanos, Derecho Administrativo y Gestión Pública, y Participación Ciudadana.
C) El canal de comunicación del Foro será primordialmente directo y personal mediante encuentros de juristas. Además, tendrán cabida todas aquellas otras formas de comunicación global que favorezcan la difusión de los principios del foro como son, por ejemplo, Foros paralelos, Internet, las redes sociales y la relación con los medios de comunicación.
2.- POR QUÉ PANAMA
Porque por su ubicación geográfica y por su condición de país de tránsito, Panamá se convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas, provenientes de todo el mundo.
Porque ya Bolívar, cuando en la Carta de Jamaica del 6 de Septiembre de 1815 reflexionaba sobre la unión entre los países hispanoamericanos, resaltó la importancia de Panamá (extracto sic):
"Los Estados del istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizás una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del universo. Sus canales acortarán las distancias del mundo: estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo
allí podrá fijarse algún día la capital de la tierra! Como pretendió Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio.”
“Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración..."
3.- POR QUÉ INTEGRACION IBEROAMERICANA
Porque una Comunidad Iberoamericana de Naciones, con veinte países en el continente americano y dos en Europa, con la fuerza adquirida en culturas, lenguas, historia y destinos comunes, suponen un factor determinante para hacer triunfar y mantener los principios y resultados democráticos estabilizadores del equilibrio mundial.
En palabras del polímata venezolano Arturo Uslar Pietri (1.906-2.001), abogado, periodista, escritor, productor de televisión y político:
“Existe de hecho una comunidad iberoamericana que abarca la península ibérica, en Europa, y a los Estados iberoamericanos del nuevo continente. No hay otra comunidad comprable en el planeta. Hoy suma más de 300 millones de seres humanos, en contigüidad geográfica y en consanguinidad histórica. Para dentro de dos décadas sumará cerca de 600 millones. Será la más grande comunidad humana con unidad lingüística (portugués y español), con la misma cultura, con la misma historia y con las mismas posibilidades de futuro. Ninguna otra será más numerosa ni más potencialmente rica en recursos de todo género.”
“Los nuevos Estados terminaron por conformarse dentro de los límites de las antiguas jurisdicciones políticas del Imperio español, pero sin renunciar abiertamente a la posibilidad y el sueño de la integración . . . Ni independencia sin república, ni nacionalismo sin apertura en alguna forma hacia la integración.”
Del libro “Godos, insurgentes y visionarios”, Barcelona, Ed. Seix Barral, 1986, extracto pp. 7-44 y 169-180.
Observatorio Iberoamericano de Administración y Gestión Pública como punto de encuentro, información y seguimiento a prácticas de Buen Gobierno y Calidad en la Gestión Pública, asegurando Participación Ciudadana.
Observatorio Iberoamericano para el seguimiento de la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer y la infancia (violencia de género y doméstica).
Observatorio Iberoamericano para el seguimiento de la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra juristas en el ejercicio de sus funciones, y su protección (la defensa de la defensa).
Observatorio Iberoamericano de Deontología y Buenas Prácticas Jurídicas.
Comisión Iberoamericana de la Juventud de Estudiantes de Derecho y Jóvenes Juristas.
Comisión Iberoamericana de Relaciones Diplomáticas, Protocolares y Gremiales.